Ciclo de Formación 2021 | Industria 4.0
ALCANCE REGIONAL: Las inscripciones están limitadas a quienes residen en el partido de Lanús, Provincia de Buenos Aires.
Destinatarios: mandos medios, jefes, supervisores, gerentes y dueños de PyMES de todos los sectores de la Industria pertenecientes al Municipio de Lanús.
Módulos:
Introducción a la Transformación Digital
Innovación Abierta y Diversificación de Negocios
Cloud Computing
Plataformas de Software y Hardware
Plataformas en Internet
Aceleración Digital: del modelo de negocios al marketing online
Abastecimiento Estratégico
Nuevas Tecnologías
Modelado e Impresión 3D
Metodología de trabajo
Los usuarios que realizaron cursos en el Campus ADIMRA mantendrán su acceso personal (clave y contraseña). Aquellos que ingresen por primera vez el día de inicio del ciclo recibirán por correo electrónico los datos de acceso (usuario y contraseña).
Desde el Menú ubicado en el margen izquierdo: Mis Cursos, encontrarán el aula virtual.
El acceso a la misma estará disponible a partir del primer día de ciclo.
A partir de ese día accederán a la plataforma para interactuar con el material (tutoriales) que les brindará las herramientas necesarias para conocer el campus y su funcionamiento.
Se dará apertura al primer foro de la actividad: “Conociéndonos” para que cada uno se presente.
Las clases se habilitarán automáticamente a medida que cada participante avance con las instancias de lectura y entrega de actividades o resolución de ejercicios online propuestos. Los espacios del curso estarán restringidos (sin acceso) hasta que cada uno cumpla con las instancias previas de lectura, entrega de ejercicios, participación en foros o evaluaciones. Encontrarán dos tipos de restricciones, por fecha (inicio de cada clase, la apertura será semanalmente) o por finalización de actividades. Por ejemplo, no se podrá acceder a la actividad de la clase 2 si previamente no se realizó la actividad propuesta en la clase 1. Las restricciones estarán indicadas en cada clase.
Los participantes dispondrán de una Lista de Verificación (Check List) ubicada en la parte de inicio del curso, la cual contemplará todos los ítems a trabajar: materiales de lectura, ejercicios, foros, videos, evaluaciones, etc. Cada participante, ingresando en la Lista de Verificación observará las actividades pendientes y el porcentaje de progreso. Se podrá visualizar una barra que de forma automática avanzará marcando el porcentaje de avance.
Acreditación:
- 70% de participación mínima en los encuentros por ZOOM
- 70% de participación mínima en el aula virtual: foros de debate temático, auto-evaluaciones o ejercicios individuales según corresponda en cada módulo
Con el cumplimiento de ello recibirán un certificado de participación.
- Evaluación final optativa.
Con la aprobación de la evaluación, más el 70 % de asistencia a las clases por ZOOM y el 70 % de participación en las actividades del Campus, recibirán un certificado de aprobación.
Feedback de los alumnos:
Al finalizar cada módulo, se enviará automáticamente una encuesta de satisfacción a todos los alumnos/as que hayan finalizado el curso. De esta forma, se permite conocer la opinión de los formados/as para continuar mejorando la calidad de las capacitaciones.
Feedback del docente:
Al finalizar cada capacitación, se envía por correo electrónico una encuesta para conocer su grado de satisfacción respecto a los alumnos, la coordinación de la capacitación y las plataformas utilizadas.
PROGRAMA
Carga horaria: 45 horas
Duración: 15 semanas
MÓDULO I Introducción a la Transformación Digital
Objetivos: realizar una introducción general respecto a las particularidades y cambios asociados a la transformación digital, analizando ventajas y desventajas, beneficios y oportunidades.
Contenidos:
Transformación digital en la sociedad
Transformación digital en las empresas
Evolución exponencial de la tecnología
La transformación digital y la economía
Ciclo de vida de la tecnología digital
Metodología de trabajo: mediante uso de plataformas de comunicación virtual zoom, se brindará 1 clase de 1.30 hs de duración donde se debatirán los contenidos propuestos.
Duración: 1.30 horas
Fecha y horario: martes 20 de abril de 17.00 a 18.30 hs
Docentes: Carolina Salinas y Martín Cardoso
MÓDULO II Innovación Abierta y Diversificación de Negocios
Objetivos: que los participantes logren conocer los principales conceptos de innovación abierta para poder diseñar e implementar soluciones innovadoras a sus empresas o emprendimientos, logrando a su vez, generar competencias mínimas para la vinculación tecnológica.
Contenidos: Conocimiento de las oportunidades que brinda el concepto de Innovación abierta a la hora de Desarrollar nuevos productos innovadores. Apunta a conocer las posibilidades de vinculación y transferencia tecnológica que brinda el trabajo con Centros Tecnológicos, Emprendedores, Grupos de Investigación y diferentes entidades del Ecosistema Científico – Tecnológico, logrando una aceleración de los tiempos de I+D y el Time to market. Incluye también conceptos básicos de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.
Metodología de trabajo: mediante uso de plataformas de comunicación virtual zoom, se brindarán 2 clases de 2 horas de duración cada una (total 4 horas), donde se presentarán y debatirán contenidos teórico-prácticos. Asimismo, se utilizará el Campus Virtual para mantener la comunicación con los participantes, poner a disposición los materiales y los foros de consulta y/o trabajo.
Modalidad de trabajo práctico: se invitará a los participantes a realizar un ejercicio sobre la utilización/adopción de una innovación en su empresa/emprendimiento o institución.
Duración: 4 horas
Fecha y horario: jueves 22 y martes 27 de abril de 17.00 a 19.00 hs
Docente: Esteban Cassin.
MÓDULO III Cloud Computing
Objetivos: que los participantes comprendan qué es la computación en la nube, principales ventajas, para qué sirve y beneficios de su implementación.
Contenidos:
Cinco elementos esenciales de la computación en la nube
Tres modelos de implementación para computación en la nube
Tres esquemas de servicios utilizados con nubes públicas, privadas e híbridas
Modelos de servicio según el modelo standard
Marco de referencia
Metodología de trabajo: mediante uso de plataformas de comunicación virtual zoom, se brindará 1 clase de 1.30 hs de duración donde se debatirán los contenidos propuestos.
Duración: 1.30 horas
Fecha y horario: jueves 29 de abril de 17.00 a 18.30 hs
Docente: Martín Cardoso
MÓDULO IV Plataformas de Software y Hardware
Objetivos: que los participantes conozcan las plataformas más utilizadas, características, usos y principales ventajas de cada una de ellas.
Contenidos:
Plataformas de servicios en la nube
Plataformas de trabajo para el usuario
Teletrabajo
Trabajo colaborativo
Herramientas documentales
CRM
ERP
Herramientas de análisis
Infraestructura
Metodología de trabajo: mediante uso de plataformas de comunicación virtual zoom, se brindará 1 clase de 1.30 hs de duración donde se debatirán los contenidos propuestos.
Duración: 1.30 horas
Fecha y horario: martes 4 de mayo de 17.00 a 18.30 hs
Docente: Martín Cardoso
MÓDULO V Plataformas en Internet
Objetivos: introducir a los participantes en las principales plataformas de internet, analizando características, ventajas y desventajas de cada una de ellas.
Contenidos:
E-marketing
E-commerce
Pago electrónico
Redes sociales
Plataformas de información, difusión y training específicas
Metodología de trabajo: mediante uso de plataformas de comunicación virtual zoom, se brindará 1 clase de 1.30 hs de duración donde se debatirán los contenidos propuestos.
Duración: 1.30 horas
Fecha y horario: jueves 6 de mayo de 17.00 a 18.30 hs
Docente: Martín Cardoso
MÓDULO VI Aceleración digital: del modelo de negocios al marketing online
Objetivos: una vez finalizado el curso se espera que el participante pueda:
- Comprender el marco socio cultural en el cual se enmarcan las soluciones digitales de hoy día;
- Identificar la importancia creciente para cualquier negocio de lograr una buena presencia en la web;
- Reconocer los distintos modelos de negocios vigentes en internet;
- Revisar las diferentes acciones y medios de comunicación propicias para la impulsión de productos y marcas;
- Repensar la forma en que su empresa/negocio se expone a través de los medios digitales.
Contenidos: los contenidos del curso están organizados alrededor de tres pilares:
- Cultura
Se expondrán los cambios socioculturales que han venido teniendo lugar en los últimos 20-30 años y cómo ellos sientan las bases para nuevas formas de relación entre las personas y de ellas con las empresas.
Se revisarán aspectos estadísticos que revelan la penetración de internet en el mundo, América Latina y Argentina, y cómo las personas se vuelcan cada vez más a los medios digitales para informarse, comunicarse, socializar y comprar.
- Negocios
Se ofrecerá una mirada sobre los requerimientos de velocidad propios de los negocios de hoy y cómo internet se ha convertido en una "herramienta" insoslayable para el devenir competitivo.
Se explicarán los distintos modelos de negocios vigentes en internet y cómo los mismos pueden adaptarse o evolucionar desde/hacia otros negocios tradicionales en existencia.
- Marketing
Se desarrollarán las posibilidades elementales que deben tenerse en cuenta a la hora de pensar en la presencia online de la empresa, así como para el desarrollo de acciones de comunicación digital.
Se dedicará tiempo a la presentación de las redes sociales más utilizadas y de aplicación directa a los negocios, tales como Linkedin, Facebook y Twitter, puntualizando las particularidades y posibilidades de cada una de ellas.
Conocimientos previos: es conveniente -no excluyente- que los participantes cuenten con conocimientos básicos referidos a:
- Competencias gerenciales;
- Gestión comercial de negocios;
- Uso de navegadores de internet, sistemas de mensajería y correo electrónico.
Metodología de trabajo: mediante uso de plataformas de comunicación virtual zoom, se brindarán 4 clases de 2 horas de duración cada una (total 8 horas), donde se presentarán y debatirán los contenidos propuestos. Asimismo, se utilizará el Campus Virtual para mantener la comunicación con los participantes, poner a disposición los materiales y los foros de consulta y/o trabajo.
Duración: 12 horas.
Fecha y horario: miércoles 12, 19, 26 de mayo Y 2 de junio de 17.00 a 19.00hs
Docente: Gustavo Alonso.
MÓDULO VII Abastecimiento Estratégico
Objetivo: El objetivo del curso es jerarquizar las funciones del Área de Compras, gestionando eficientemente el gasto de la Compañía, buscando agregar valor a lo largo de la Cadena de Abastecimiento. Para ello, el alumno incorporará los conceptos principales del modelo de Abastecimiento Estratégico, comprendiendo su metodología y planificando acciones para iniciar un proceso de transformación del área.
Contenidos:
Clase 1
1. Introducción al Modelo de Abastecimiento Estratégico (AE)
2. Los 5 Conceptos Principales de AE
Clase 2
1. Buenas Prácticas - Las 7 Dimensiones de AE
2. Autodiagnóstico
3. Elaboración de un Plan de Mejoras del Área
Clase 3
1. Indicadores de Gestión en Compras
2. Ficha Técnica y definición de sus componentes
Clase 4
1. Diccionario GAE
2. Foro de trabajo
Encuentro sincrónico por Zoom cierre de curso: martes 29 de junio de 17 a 18.30hs.
Metodología de trabajo:
Los participantes junto con el acompañamiento del docente y la tutora se encontrarán asincrónicamente en el campus virtual del IAEA en la cual se desarrollarán los contenidos del curso.
La comunicación entre los alumnos, alumnos-docentes y/o alumnos-coordinadora se harán mediante los foros y/o correos internos dentro de la plataforma.
Los alumnos dispondrán de una Lista de Verificación (Check List) ubicada en la parte de inicio del curso, que contemplará todos los ítems a trabajar; materiales de lectura, ejercicios, foros, videos, materiales complementarios, evaluaciones, etc. Cada participante haciendo click en la Lista de Verificación observará una lista de pendientes junto con un porcentaje de progreso. Se podrá visualizar una barra que de forma automática avanzará marcando el porcentaje de avance y debajo se tildarán los ítems en color verde de los espacios ya trabajados, con el objetivo de que cada uno disponga de un control sobre su propio avance.
Dedicación:
Se necesitará que el alumno tenga una dedicación de entre 4 a 6 horas semanales para lograr alcanzar los objetivos del curso.
Docente: Ing. José De Lorenzis.
Fechas: Del lunes 7 de junio al domingo 4 de julio.
MÓDULO VIII Nuevas Tecnologías
Objetivos: introducir a los participantes respecto a las principales características, usos y beneficios de las nuevas tecnologías detrás de la industria 4.0.
Contenidos:
Machine learning / inteligencia artificial
Big data / Analytics
IoT - Internet de las cosas
Manufactura aditiva
Seguridad cibernética
Blockchain
Computación cuántica
Metodología de trabajo: mediante uso de plataformas de comunicación virtual zoom, se brindará 1 clase de 1.30 hs de duración donde se debatirán los contenidos propuestos.
Duración: 1.30 horas
Fecha y horario: martes 6 de julio de 17.00 a 18.30hs.
Docente: Claudio Sergio Dobniewski
MÓDULO IX Modelado e Impresión 3D
Objetivos: el objetivo del curso es que el alumno adquiera, a un nivel inicial, conocimientos teóricos y habilidades prácticas sobre impresión 3D y herramientas del software Solidworks orientadas a lograr los mejores resultados en la fabricación aditiva.
Contenidos:
1. Concepto de fabricación aditiva: historia de la Impresión 3D. Tipos de Tecnologías de manufactura aditiva: características básicas de las mismas, máquinas, funcionamiento, materiales, costos, ventajas, desventajas. Panorama de la Impresión 3D en Argentina, tipos de máquinas presentes en el país. Tendencias a nivel mundial (empresas fabricantes y modelos relevantes). Estado del arte presente y posibles futuros de la misma. Revolución 4.0. Responsabilidad productiva.
2. Casos de estudio, aplicaciones, posibilidades; prototipado, piezas especiales, maquetas, producciones en serie, etc. Fabricación aditiva vs. Sustractiva; complementariedad.
3. Tecnología de impresión 3D por deposición fundida de filamento (FDM): características principales, componentes de la máquina, materiales disponibles. Repositorios online, foros, sitios y bibliografía de interés.
4. Flujo de trabajo de la I3D: flujo de trabajo: Modelo 3D >Laminado> Impresión 3D. Introducción al software Cura. Mención de otros programas de laminado. Preparación de archivo de impresión. Introducción a la máquina, preparación de la máquina: calibración de cama, temperaturas de trabajo según material. Consejos, problemas frecuentes y soluciones.
5. Solidworks como herramienta de modelado 3D para realizar piezas por impresión 3D. Pautas a ser consideradas. Herramientas específicas del software que interesa tener en cuenta para modelar piezas imprimibles.
6. El escaneo 3D como herramienta complementaria de la impresión 3D. Ingeniería inversa: claves para reconstruir una malla producto del escaneo 3D.
Se transmitirá la experiencia recolectada en el Centro de Servicios Industriales. Aplicaciones reales llevadas a cabo.
Metodología de trabajo: mediante uso de plataformas de comunicación virtual zoom, se brindarán 6 clases de 2 horas de duración cada una (total 12 horas), donde se presentarán y debatirán los contenidos propuestos. Asimismo, se utilizará el Campus Virtual para mantener la comunicación con los participantes, poner a disposición los materiales y los foros de consulta y/o trabajo.
Fecha y horario: jueves 8, martes 13, jueves 15, martes 20, jueves 22 y martes 27 de julio de 17.00 a 19.00hs.
Conocimientos previos requeridos: Manejo intermedio de modelado en Solidworks. Interpretación de planos y experiencia con el sistema operativo Windows.
Requisitos: contar con licencia Solidworks para la realización de las prácticas (no excluyente). Los contenidos se abordarán desde la interfaz de usuario de Solidworks pero podrán utilizarse otros software para la ejecución de las tareas.
Docente: Maximiliano Santandreu.
JORNADA DE CIERRE
Cierre del ciclo de formación a cargo de Esteban Cassin.
Fecha y horario: jueves 29 de julio de 17.00 a 19.00hs.