Operario Metalmecánico Básico
OPERARIO
METALMECÁNICO BÁSICO
Centro
de Formación organizador: CAMSFE
Fecha
de inicio: Viernes 1 de Julio
Fecha
de finalización: Viernes 16 de Septiembre
Días
y horarios de cursada: Viernes de 08:00 a 13:00hs
Modalidad:
Presencial
Lugar de dictado: Parque Industrial Sauce Viejo - Instituto Manuel Belgrano
Alcance local: podrán inscribirse residentes de Sauce Viejo, Santa Fe y alrededores, ya que las clases se dictarán en esta localidad.
ATENCIÓN: Este curso se encuentra patrocinado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Por reglamento del organismo solo podés realizar un curso a la vez y debés ser mayor de 18 años.
Si te encontrás anotado en más de una actividad que figura como patrocinada por el MTEySS y se te asigna una vacante en una de ellas, no podrás obtener cupo en el resto de los cursos patrocinados en los cuales hayas solicitado inscripción. Cuando la capacitación que te fue asignada finalice o canceles tu inscripción, podrás volver a inscribirte en otro curso de este tipo.
Destinatarios: adultos y jóvenes mayores de 18 años
con estudios primarios completos o con capacidades de lectoescritura
comprensiva y dominio de las cuatro operaciones matemáticas básicas.
Requisitos y conocimientos previos: no se requiere.
Perfil
profesional:
El Operario Metalmecánico Básico es un profesional que interpreta
básicamente los planos y las órdenes de trabajo. Conoce la estructura de un
taller, posee criterios para organizar la zona de trabajo y posee nociones de
seguridad e higiene en el trabajo. Identifica los materiales y los componentes
mecánicos; y posee criterios para el movimiento y traslado de los mismos.
Opera e identifica las herramientas de
banco (llaves, limas, sierras, etc.), realiza operaciones básicas de trazado y
mediciones con metro y calibres. Aplica de manera básica el sistema de unidades
métrico decimal y en pulgadas. Opera equipos y máquinas: cizallas, sierras
mecánicas, máquinas sensitivas de corte, amoladoras, agujereadoras de banco y
manuales. Realiza operaciones de roscado mediante el empleo de machos y
terrajas.
Identifica las partes que componen a
un torno paralelo y a una fresadora universal, como así también las operaciones
básicas que puede realizar cada una de estas máquinas herramienta.
Identifica las partes y las tareas que
pueden realizarse con los equipos oxiacetilénicos y las soldadoras de arco
eléctrico con electrodo revestido. Posee nociones básicas de ajuste y montaje
mecánico.
Objetivos:
1. Formativo: Brindar a los alumnos
las capacidades fundamentales para el rol profesional del Operario
Metalmecánico Básico.
2. Orientativo: Orientar a los alumnos
hacia las distintas áreas de desempeño profesional del operario metalmecánico
básico en las especializaciones: arranque de viruta, conformado, soldadura y
montaje.
Contenidos:
El
ámbito laboral
·
Qué
es un documento. Su valor en el ámbito laboral. Archivo: qué es, para qué
sirve, su importancia en la organización laboral. Orden de trabajo. Ficha
técnica. Hoja de ruta. Instructivo informal. Completado de da- tos. Registro de
tareas y de instrucciones verbales.
·
Dónde
y cómo se guardan las herramientas y los materiales en una fábrica metalmecánica.
Por qué es importante guardar correctamente. El pañol. El cuarto de
herramientas.
·
Traslado
y cuidados al manipular piezas y componentes mecánicos.
·
Insumos:
características, usos, traslado y cuidados al manipularlos, guardarlos o
almacenarlos. Aceites lubricantes y refrigerantes, electrodos.
·
Qué
es un circuito de traslado. Quién lo determina y cuál es su importancia.
·
Qué
son las normas de seguridad e higiene. Quiénes las determinan y para qué.
Señalizaciones presentes en la industria metalmecánica. Normas de seguridad
aplicables a las personas, máquinas, equipos y herramientas.
·
Normas
de higiene personal y de cuidado del medio ambiente aplicadas a las funciones
que desarrolla el operario metalmecánico básico. Normas instituidas en cada
lugar de trabajo (fábrica, sección, taller, oficina).
·
Ropa
de trabajo. Equipos de protección personal. Relación con las normas de
seguridad e higiene.
·
Cuidados:
de sí mismo, de las personas que lo rodean, de las herramientas, materiales,
piezas, componentes, del lugar de trabajo.
·
Riesgos
de trabajo. Qué es una ART. Qué significa “método de trabajo”.
·
Organigrama.
Funciones y responsabilidades de cada puesto de trabajo.
Interpretación
de la representación gráfica
·
Concepto
de plano. Diferentes tipos de líneas y su significado. Símbolos y sus
significados. Identificación técnica del plano. Normas para la confección de
planos. Concepto de rebatimiento. Perfil y frente de una figura.
·
Escalas.
Significado. Localización en el plano. Interpretación de planos.
Metrología
·
Unidades
de medida: cómo se señalan en el plano. Cuáles son las unidades de medida
típicas en la industria metalmecánica. Búsqueda de equivalencias.
·
Instrumentos
de medición aplicables: metro, regla graduada, calibre, goniómetro. Cómo y para
qué se usan.
·
Qué
es el trazado. Para qué sirve. Por qué es importante. Herramientas de trazado:
punta de trazar, escuadras, compases, punto de marcar, entre otros. Tipos,
partes, características en relación a sus funciones. Cómo se operan.
·
Instrumentos
de trazado: reglas, calibres, plantillas, altímetro, entre otros. Tipos,
partes, características en relación a sus funciones. Cómo se operan y se leen.
·
Tintas
para el trazado: características, modo de uso.
·
Preparación
de las superficies a trazar, limpieza de fluidos e irregularidades.
Materiales
·
Tipos
de materiales. Metales ferrosos y no ferrosos, hierro, aluminio, níquel, cobre.
Formas de identificar- los físicamente.
·
Materiales:
aspectos físicos. Tratamientos térmicos y superficiales, reconocimiento.
Consideraciones para el manipuleo, traslado y almacenado.
·
Figuras
geométricas: cuadrado, rectángulo, triángulo, circunferencia, trapecio. Ángulo
recto, agudo, obtuso. Rectas paralelas y perpendiculares.
·
Cuerpos
geométricos: cilindro y prisma. Alto, ancho, profundidad. Espacio que ocupan
los cuerpos geométricos: concepto de volumen. Relación matemática con el peso
específico.
Técnicas
de fabricación
·
Herramientas:
manuales (herramientas de banco) y de corte comunes (mechas, machos, terrajas,
fresas, para operaciones de torneado) en las operaciones metalmecánicas. Cómo
se identifican.
·
Herramientas
manuales: características, uso. Martillo, lima, arco y hoja de sierra, granete,
morsa, llaves fijas. Especificaciones de manipuleo, traslado y almacenado.
·
Herramientas
de corte: características, usos. Brocas, machos, terrajas, herramientas para
tornear, fresas. Especificaciones de manipuleo, traslado y almacenado.
·
Limas:
clasificación, características, formas de uso. Normas de seguridad para su
empleo.
·
Sierras
manuales: características, armado, modo de uso. Normas de seguridad para su
empleo.
·
Sierras
mecánicas: características, usos, modo de uso. Normas de seguridad para su
empleo.
·
Sierra
sensitiva de corte por abrasión: características, usos, modo de uso. Normas de
seguridad para su empleo.
·
Normas
de seguridad e higiene en las operaciones de corte de materiales. Elementos.
Aplicación.
·
Tijeras
manuales para el corte de chapas: modo de uso. Normas de seguridad para su
empleo.
·
Cizallas:
características, usos, modo de uso. Normas de seguridad para su empleo.
·
Amoladora
manual: características, usos, modo de uso. Normas de seguridad para su empleo.
·
Operación
de agujereado: características. Máquina agujereadora de banco: características,
modo de operación. Normas de seguridad aplicadas.
·
Brocas:
características, montaje. Relación con los materiales o piezas para las que se
aplican estas herramientas.
·
Normas
de seguridad, higiene y cuidado del medio ambiente necesarias para las
actividades de agujereado.
·
Concepto
de unión de piezas o materiales. Distintas maneras de unir. Cómo se determina
la unión.
·
Operaciones
de roscado manuales: características, modo operativo. Machos y terrajas.
Características.
·
Operaciones
de remachado: características, modo operativo.
Método de evaluación: Evaluación
continua de las habilidades y competencias
Requisitos para la acreditación del
curso:
·
70%
de asistencia
·
Aprobación
de las instancias de evaluación
Metodología
de trabajo: enfoque
de formación basado en competencias laborales.
Carga
horaria: 60 horas
reloj.